parallax background
parallax background

Historia

La Comunidad Logística de San Antonio (Colsa) fue creada en septiembre de 2010, impulsada por la Empresa Portuaria San Antonio como una instancia permanente de diálogo entre los actores que participan de los servicios marítimos, portuarios, logísticos y regulatorios en Puerto San Antonio.
Su principal virtud es que congrega a los principales actores de la cadena logística de Puerto San Antonio convirtiéndose en el espacio de reunión para compartir materias comunas que requieren innovación logística, con ámbitos de diversas regulaciones a través de un trabajo colaborativo, respetando la libre competencia y las funciones de fiscalización de los organismos públicos.
Tiene como objetivo trabajar en forma mancomunada e implantar soluciones consensuadas, buscando óptimos globales más que locales y conformar una Comunidad Portuaria que sirva como un instrumento de facilitación para el desarrollo sustentable del puerto y su entorno económico, social y medioambiental.
El 26 de octubre de 2010 se realizó el primer Plenario y se generó el Plan Estratégico de la Comunidad, marcando los primeros pasos del camino que se sigue recorriendo.
En agosto de 2013 se obtuvo la certificación del Registro Civil que acredita su inscripción el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro, conforme señala el artículo 548 del código civil. Este hito marca el inicio de la nueva etapa y la constitución como la primera comunidad logístico-portuaria en obtener este rango.
Entre sus hitos está el Acuerdo de Producción Limpia; Sello de Calidad de Transporte; la Academia Colsa, espacio en el que se ha entregado a la comunidad una serie de capacitaciones, charlas y seminarios en materias propias de la industria, además de apoyo a colegios técnico profesionales relacionados al ámbito portuario; promoción de Infraestructura carretera y ferroviaria, entre otros.
También es un canal de acción ante cambios en la industria como Cruceros, Seguridad Laboral, controles fitozoosanitarios y aduaneros emergentes, entre otros.


Desafíos COLSA

  •  Implementar un PCS.
  • Generar una marca de calidad o sello de Puerto San Antonio (Smarport).
  • Generar y desarrollar el Plan de Sostenibilidad de la Cadena (Greenport).
  • Promover la formación de Capital Humano.
  • Establecer mecanismos de resolución de conflictos entre sus actores.
  • Definir un Plan Comunicacional y de Relacionamiento con la Comunidad.
  • Potenciar el sentido de pertenencia a Colsa: el Compromiso de los socios visualizando el bien común del sistema portuario.
  • Lograr una relación virtuosa entre Puerto y Ciudad.
  • Gestionar los requerimientos de infraestructura a nivel gubernamental.
  • Aumentar la eficiencia de la cadena logística asociada a Puerto San Antonio.

Quiénes Somos

La Comunidad Logística de San Antonio es una instancia de coordinación y gestión para todas las empresas, instituciones y organismos involucrados en la cadena logística de San Antonio, que con una visión estratégica buscan el desarrollo sustentable y el aumento de la competitividad de esta red de servicios logísticos.
 
 

MISIÓN

Ser el lugar común de todos los actores de la cadena logística ligada al puerto de San Antonio, donde se coordinen y gestionen soluciones logísticas que interesen o afecten a todos los socios, donde se promuevan las buenas prácticas y se presenten soluciones de política pública tendientes a mejorar la eficiencia del sector, generando valor compartido con la comunidad.

VALORES

La cadena logística de puerto San Antonio, será reconocida tanto a nivel local, nacional e internacional, como líder por su excelencia en servicios, sus mejores prácticas, cuidado del medio ambiente y desarrollo armónico de la ciudad-puerto.


 
 

VISIÓN

La cadena logística del puerto de San Antonio, será reconocida tanto a nivel local, nacional e internacional, como líder tanto por su excelencia en servicios, sus mejores prácticas, sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. Nuestros clientes encontraran en esta cadena logística las mejores, más variadas y medio ambientalmente protegidas, oportunidades para desarrollar sus negocios. La comunidad y entorno social de San Antonio logrará percibir los beneficios de este desarrollo y el cuidado del medio ambiente de forma práctica y permanente.

 
parallax background
 
ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia de San Antonio abarca en Chile la región Metropolitana y desde la región de Coquimbo a la región del Maule, y en Argentina las provincias de San Luis, Mendoza y San Rafael. A esta área total debe sumarse una alta proporción de las cargas del sur de Chile, que son transbordadas en operaciones de cabotaje a servicios de ultramar en este puerto para alcanzar sus destinos internacionales. Mención aparte merece el comercio internacional marítimo con Argentina, el que se realiza, en un 60%, a través de Puerto San Antonio.
Junto al puerto e integrados como parte de la infraestructura de la ciudad, se sitúan importantes parques industriales sobre una superficie de 800 hectáreas. Su proximidad al puerto con nexo directo a la red carretera y ferroviaria permite a este centro logístico posicionarse en un contexto intermodal de escala internacional. Así, San Antonio configura una oferta global de servicios, e integra una eficaz herramienta estratégica para las empresas que requieran o necesiten hacer uso de ellas.

ROL DE COLSA

Constituirse como un lugar de encuentro, compromiso y acción de todas las instituciones públicas y privadas.
Impulsar actuaciones y proyecto estratégicos conjuntos en diversas materias que contribuyan a la mejora de la competitividad del sector.
El ámbito de actuación específico de Colsa es la cadena logística vinculada al puerto de San Antonio.

CONECTIVIDAD

La conectividad terrestre del Puerto de San Antonio está dada por la Autopista del Sol (Ruta 78), moderna carretera de alta velocidad y doble vía, que lo une con Santiago (a sólo 100 kilómetros) y el norte a través de Ruta 5; por la Carretera de la Fruta (Ruta 66) que conecta con las zonas centro-sur; por la red ferroviaria, y por la ruta internacional para llegar a Argentina.
A esto se suma la concreción de la obra Nuevo Acceso que une la Autopista del Sol con el puerto, y que permite un flujo más expedito de camiones, que llegan directamente a los distintos terminales.
Puerto San Antonio posee además una estación intermodal ferroviaria. Las líneas que dan servicio de transporte pertenecen a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), cuya extensión ferroviaria une Santiago con San Antonio y es de uso exclusivo para carga. Su red hace posible que el ferrocarril llegue a todos los terminales del Puerto San Antonio. Estos servicios son hoy ofrecidos por Fepasa (contenedores y carga general) y Transap (ácido sulfúrico), ambas empresas pertenecientes a Colsa.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Contar con una cadena logística-portuaria sostenible.
Contar con una cadena logística-portuaria, productiva, eficiente y competitiva. Contar con la infraestructura necesaria para soportar los requerimientos del comercio exterior que fluye por la cadena logística-portuaria de San Antonio y la industria naviera.
Posicionar a COLSA a nivel local, regional, nacional e internacional, como un organismo autónomo, con una componente técnica de alto nivel, protagonista relevante en todas las acciones y/o actividades que tengan relación con la logística-portuaria y el comercio exterior de Chile, cuya opinión es atendida por autoridades y actores asociados a la actividad logística, portuaria o del comercio exterior.

 
 
 
DIRECTORIO COLSA:
Es el órgano compuesto por el presidente, vicepresidente, tesorero y secretario, quienes velan por la marcha administrativa de la asociación
Gerente de COLSA:María Pilar Larraín Sanhueza
Presidente

Fernando Gajardo Vásquez (Gerente General de Puerto San Antonio - Interino)

Vicepresidente

Rodrigo Galleguillos Zúñiga
(Gerente General de San Antonio Terminal Internacional (STI)

Secretario

Cristián Valenzuela Araya (Gerente General de Puerto Panul)

Tesorero

Iván Bravo Bravo
(Chile Depot & EMR Manager)


COMITÉ EJECUTIVO

Es el máximo órgano de gobierno de COLSA y está encargado de aprobar la constitución, estructura y líneas generales de trabajo de la asociación, así como proponer normas y actuaciones a las entidades que correspondan.
Está presidido por un presidente con permanencia de 2 años, y un representante de cada uno de los comités técnicos, seis directores elegidos por votación, además de los representantes de los tres terminales de Puerto San Antonio, de Aduana, SAG y Autoridad Marítima.

Luis Knaak Quezada
Gerente General Empresa Portuaria San Antonio
Cristian Valenzuela Araya
Gerente General Puerto Panul
Rodrigo Galleguillos Zúñiga
Gerente General STI
José Solorza Estévez
Gerente General EFE
Juan Alberto Arancibia Krebs
Gerente General DP World
Hernán Gutiérrez Ortiz
Gerente General QC Policarpo Toro
Iván Bravo Bravo
Chile Depot & EMR Manager Contopsa
Diego Rodríguez Christensen
Gerente General Terquim
David Fernández Larraguibel
Gerente General Fepasa
Sebastián Grace Aranda
Subgerente Comercial SAAM Logistics
Juan Pablo Bowen Carranza
Gerente General Transap
Rafael Tagle Moreno
Gerente General Puerto Viluco
Osvaldo Soto Moreno
Administrador Aduana San Antonio
Eric Guital Alarcón
Jefe Oficina SAG San Antonio
Patricio Torres Peñafiel
Capitán de Navío LT Gobernador Marítimo de San Antonio