COLSA - Noticias 08
Portuarios de San Antonio plantean malestar por…
4 julio, 2017
Puerto Panul y Senda lanzan programa “Trabajar con Calidad”
5 julio, 2017
COLSA - Noticias 08
Portuarios de San Antonio plantean malestar por…
4 julio, 2017
Puerto Panul y Senda lanzan programa “Trabajar con Calidad”
5 julio, 2017
 

Características de la Bahía de San Antonio favorecen diseño
del Puerto a Gran Escala

Fuente: Maritimoportuario.cl
 
04/Jul/2017 -12:25 -*Concluido el Estudio de Ingeniería Básica corresponde avanzar con modelos de simulación a escala*.

El Estudio de Ingeniería Básica del proyecto de Puerto Exterior o Puerto de Gran Escala de la Empresa Portuaria de San Antonio fue desarrollado por la empresa consultora Técnica y Proyectos Typsa, la que se adentró en el análisis de diversas variables con el fin de definir la caracterización física del área de emplazamiento y el diseño estructural de las obras portuarias que promete transferir hasta 6 millones de TEUs anuales y que tendrá un costo de US$3.366 millones.
El ingeniero civil Javier Escartín, asesor de Typsa y representante de la consultora Intecsa-Inarsa, al entregar detalles a MundoMarítimo acerca del desarrollo de este Estudio, explicó que las diferentes proyecciones realizadas por microsimulación de modelos numéricos, tanto para la parte marítima como para la terrestre, permitieron obtener el diseño de una obra muy balanceada.
Respecto a la parte marítima, precisó que “las conclusiones señalan que se ha conseguido un equilibrio muy razonable entre una entrada segura del buque, donde los máximos buques podrán entrar hasta con 20 nudos de velocidad de viento, lo que es un estándar internacional muy aceptado.
Por otro lado, podrán estar atracados con muy poca agitación por lo cual su inactividad será muy por debajo de las 100 horas al año, que es el limite que habitualmente se fija, con lo que hemos podido diseñar un puerto seguro para la entrada y estancia del buque”.
En cuanto al lado terrestre, señaló que “el sistema de grúas, de la puerta, terminal ferroviario, ha permitido confirmar mediante el uso de microsimulaciones avanzadas que cada uno de los terminales tendrá capacidad suficiente para movilizar 3 millones de TEUs al año cuando esté plenamente operativo”.
Bahía favoreció el diseño También manifestó que las características físicas de la bahía de San Antonio favorecieron la obtención conclusiones positivas: “Tenemos unas dimensiones óptimas para la construcción de un puerto muy grande y, aparte, la bocana tanto del puerto actual como del exterior, están muy cercanas al cañón submarino, con lo cual el oleaje sufre una pérdida de altura. Sin ello, el rompeolas tendría que haber sido más largo y con un diseño diferente. Es decir, el entorno de la bahía de San Antonio ha facilitado el diseño del puerto”.
En cuanto a las dificultades encontradas para lograr este diseño señaló que “el objetivo era poder albergar suficiente espacio en agua y en tierra para mover 6 millones de TEUs al año, además de unas restricciones geométrica importantes: tenemos la desembocadura del río Maipo, por tanto no podemos pasar de una línea, porque podíamos afectar el río; y por el norte teníamos el cañón, donde no podíamos poner el rompeolas porque las profundidades lo hacían inviable económicamente”.
Experiencia de Typsa Rafael Ramos, director de la División de Puertos de Typsa, señaló que el proceso de realización de estudio de ingeniería básica fue el “convencional” y resaltó que “la empresa está muy habituada y tiene experiencia en este tipo de trabajos y, entre profesionales chilenos y gente de nuestra oficina de aquí de Chile y españoles, hemos hecho un equipo muy bueno, muy profesional y muy acorde a las necesidades que, junto a los profesionales de EPSA, nos ha llevado al éxito del proyecto”.
Los próximos pasos El presidente de EPSA, señaló que el trabajo realizado es responde a “una modificación, una optimización del Estudio de Factibilidad [realizado con anterioridad], nos da rangos de operatividad del puerto Exterior, que son tremendamente convenientes. Es decir, tenemos respuesta para olas de gran magnitud, tiempos muy reducidos de cierres de puertos”.
Destacó además que “vamos a tener un puerto que va a atender simultáneamente hasta ocho naves de gran tamaño de clase E”.
En el intertanto- continuó- “vamos a estar desarrollando hasta el año 2027 solamente un cuarto de la capacidad total de este puerto que significa 1, 5 millones de TEUs adicionales. Esa cantidad va a ser sumamente necesaria en este momento por cuanto con el desarrollo actual del puerto de San Antonio, tenemos una capacidad adicional que va a tomar varios años en ser copada por la demanda”.
Ante ello, José Luis Mardones manifestó que “esperamos que el Terminal 2 de Valparaíso se desarrolle a tiempo para hacer la posta que nos permita llegar en buenas condiciones hasta que el primer cuarto de este puerto esté disponible para servir a nuestro comercio exterior”.
En cuanto a los pasos siguientes para el desarrollo del PGE, el presidente de EPSA indicó que “hemos publicado ya una licitación para hacer el modelamiento físico de la obra de abrigo. Eso se requiere por cuanto se deben realizar afinamientos que no se pueden hacer por complejos métodos de simulación computacional, sino que requieren hacer un modelo a escala del puerto”.
 
       
       

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *