El Mercurio de Valparaíso: ENTREVISTA PILAR LARRAÍN, gerenta general de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa) y opción de un royaltyportuario:

Puerto San Antonio: Top 100 mundial y posición 9º como el puerto más activo de Latinoamérica, según el ranking Lloyd´s List One Hundred Ports 2025
15 septiembre, 2025
COLSA destaca coordinación público-privada en el retorno de Puerto San Antonio al Top 100 global de puertos de contenedores
22 septiembre, 2025
Puerto San Antonio: Top 100 mundial y posición 9º como el puerto más activo de Latinoamérica, según el ranking Lloyd´s List One Hundred Ports 2025
15 septiembre, 2025
COLSA destaca coordinación público-privada en el retorno de Puerto San Antonio al Top 100 global de puertos de contenedores
22 septiembre, 2025

«Hay que levantar proyectos que no vayan en desmedro del desarrollo del comercio exterior»

Tras movilizar más de 1,8 millones de Teus en 2024 y crecer un 17,8% respecto al año anterior, San Antonio ha regresado al Top 100 mundial de puertos cantenedorizados „ según el prestigioso ranking de Lloyd’s List. Unhito que es destacado por la gerenta general de la Comunidad Logistica de San Antonio (Colsa), Pilar Larrain.

La instancia articula a casi 40 actores públicos y privados, y ha sido clave en impulsar inversiones en el vecino puerto. ‘Estamos sobre el 1,8 millones de Teus al año, pero tenemos una capacidad que podría alcanzar con mayor eficiencia y mayor inyección de recursos 2,6 millones, y esto solo con el puerto actual’, enfatiza.

– ¿Como evalúa el repeso de San Antonio al top 100 de este ranking?

Estamos todos muy contentos y optimistas porque mide compentividad yes de carácter mundial. Si bien estamos justo dentro de los100 primeros, en específico para la región de América Latina y el Caribe también quedarnos dentro de los nueve primeros. Y eso habla de que estamos haciendo bien las cosas. Esta medición destaca a los principales puertos del mundo en términos de transferencia de carga y para lograr esa transferencia aumentamos un 18% más respecto al 2024 en términos de volumen y un 8,1% en contenedores. Eso da cuenta que está funcionando bien el enclave logístico portuario y ahí yo quiero resaltar este trabajo mancomunado de todos los actores de la cadena que es vital.

en ese escenario, cuál ha sido el rol de Colsa?

– Los terminales STI y Dl’ World tienen altos niveles de estándares de servicio, pero sin duda que no solo depende de ellos, sino que de todo el conjunto de eslabones que conforman la cadena logística y para ello el rol de Colsa efectivamente es esta coordinación y el buscar estándares de servicio y acuerdos operacionales que permitan hacer máseficiente la cadena.

AVANCES CLAVES

-Se vienen proyectos desafiantes acorto plazo.

– Tenemos muchos proyectos desafiantes que seguramente van a generar también una escalada mayor en nuestra competitividad y ahi esta, por ejemplo, elsalto en la digitalización. A partir del próximo año ya vamos a tener implementado el Port Community System (PCS), que permite digitalizar los flujos de información en una sola plataforma. En términos de mejoramiento logistico terrestre está el antepuerta el regulador de frecuencia ASAT que ya está en una modalidad obligatoria, ajustándose para llegar al óptimo de funcionamiento y eficiencia, es un proyecto absolutamente necesario para poder controlar los accesos hacia el puerto debido a la estrechez de las rutas. Y por otro lado, también hay un tremendo proyecto que espera mos que empiece su operación a principios de 2026 que es el terminal intermodal Barrancas que nos va a permitir sixtuplicar la carga por tren. Hoy día sacamos SO mil contenedores alaño y con ese mnyecto lograremos sacar 300 mil por año solo considerando las operaciones en el puerto actual.

-Mucho se habla del Puerto Exterior, pero también hay que optimizar lo que hay ahora.

– Yen eso estamos. O sea, todo lo que es el Terminal Intermodal- Barrancas, el PCS, el regulador de frecuencia ASAT, también el proximo año a lo mejor ya va a estar implementado el centro de control marítimo portuario que integra las labores de atraque y desatraque de las naves con la autoridad marítima, con mayor tecnología, mayor control, mayor planificación y eso también hace mucho más eficiente la operación del puerto. Están los estudios de maniobra que deberíamos ir mejorando la posibilidad de aumentar la altura de ola, para tener menores días de cierre y mayor cobertura de uso de puerto en el año.

-El proyecto de Puerto Exterior también va a requerir una serie de mejoras.

– Por supuesto que hay un desarrollo que es condicionante para que el proyecto pueda operar, que es tener una ampliación de las pistas de la Ruta 78 para llegar directo al puerto y también un corredor ferroviario ya de otro estándar en donde vamos a tener trenes de mayor largo, con mayor velocidad, con doble stacking y que van a llegar directamente a los frentes de atraque del proyecto de Puerto Exterior.
Todo apunta a optimizar el sistema logistim pensando ya en ese futuro desarrollo mayor.

– El ranking nos da un respaldo en decir que hacemos bien la transferencia de carga, que estamosfuncionando bien como cadena logística, con todos los esfuerzos públicos y privados en conjunto y en forma individual, pero efectivamente todos estos desafios apuntan a ir mejorando aún más y cuando ya esté en operación el Puerto Exterior, efectivamente, seamos capacesde movilizar esacantidad de carga (…) Estamos ha blando que el 2050, podríamos estar alcanzando 6 o hasta 9 millones de Teus en total, sumando puerto actual y puerto nuevo.

– Eso les impone una serie de retos.

– Para eso efectivamente tenemos que ser capaces de ser eficientes, de tener niveles de servicio de alto estándar, estar muy bien comunicados y coordinados a fin de que seamos competitivos, y vayamos creciendo en el liderazgo en la región y en el mundo. Pero por otra parte, tan desafiante es como somos amigables con el medio ambiente, sostenibles enel tiempoy con una relación con la comunidad, con la comuna de San Antonio y la provincia en que dejemos impactos más positivos que negativos.

-Apropósito de ello, se ha comentado mucho el tenia de un royalty partuario. De hecho hay iniciativas en el Congreso.

– Si, entiendo que hay iniciativas parlamentarias que están viendo esta posibilidad. A nosotros nos han invitado a algunos talleres de levantamiento de información, de opinión y entiendo que es una iniciativa que sería proyecto país. Pienso que hay que ser acuciosos ahí para que no sea mi desincentivo al comercio exterior y que implique que los costos se transfieran al consumidor o a los exportadores. Entonces, ahí efectivamente debería haber un mecanismo sea cual sea que pudiese posibilitar que quedaran más recursos en las comunas que albergan los puertos, pero también hay que tener cuidado. Hay que levantar proyectos que no vayan en desmedro del desarrollo del comercio exterior en términos de encarecer los costos logísticos.

-¿Cómo se está trabajando en el tema de seguridad?

Hemos dado un salto bien grande en seguridad, en mi opinión. Y ese creo que es el ejemplo más latente hoy día para Puerto San Antonio de este trabajo mancomunado público privado, porque tenemos un comité de seguridad con todas las policías, PDI, Combínelos, Autoridad Marítima y con todas las empresas presentes en San Antonio en donde hemos ido afiatándonos y tenemos un plan de acción, de contingencia en que, por ejemplo, si se observa alguna situación sospechosa tenemosen menos de 5 minutos a la PDI o Carabineros apoyándonos.

– ¿Cuál es el principal desafio que usted es tienen pendiente como Colsa?

– Nuestro gran desafio no solo como San Antonio, sino como país, es tener infraestructura portuaria para seguir desarrollando el comercio exterior que es el pilar de la economía de Chile. La demanda debería incrementarse en el mediano y largo plazo y nosotros, como mencione, podemos crecer desde 1,8 millones en que estamos hoy día a 2,6 millones con el puerto actual, pero cuando pasemos eseumbral, no hay infraestructura en Chile que pueda recibir la carga.

«Tenemos muchos proyectos desafiantes que van a generar también una escalada mayor en nuestra competitividad y ahí está, por ejemplo, el salto en la digitalización.

Todos estos desafíos apuntan a ir mejorando aún más y cuando ya esté en operación el Puerto Exterior, efectivamente, seamos capaces de movilizar esa cantidad de carga».
Pilar Larraín
Gerenta general de Colsa

Fuente: https://portal.nexnews.cl/showN?valor=2965rp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *