
El Mercurio de Valparaíso: ENTREVISTA PILAR LARRAÍN, gerenta general de la Comunidad Logística de San Antonio (Colsa) y opción de un royaltyportuario:
22 septiembre, 2025
Gerenta de Colsa, Pilar Larraín y Puerto San Antonio: «es un motor del comercio exterior chileno»
22 septiembre, 2025Pilar Larraín, gerenta general de la entidad, indicó que este hito es una señal clara de competitividad
El Puerto de San Antonio cerró 2024 con un total de 1.814.488 TEUs movilizados, equivalentes a un crecimiento del 17,8% respecto del año anterior, cifras que le permitieron volver a figurar en el ranking Lloyd’s List One Hundred Ports 2025. Para Pilar Larraín, gerenta general de la Comunidad Logística de San Antonio (COLSA), el resultado es reflejo de la capacidad del ecosistema portuario de coordinarse y responder frente a los cambios globales. “Estar entre los 100 puertos más activos del mundo, de un universo estimado en más de 400 terminales de contenedores, es una señal clara de competitividad”, asegura.
A su juicio, es también una validación del trabajo conjunto de todos los actores de la cadena logística. “San Antonio lidera en Chile y se ubica entre los 10 primeros de América Latina, en un contexto donde compiten puertos como Santos en Brasil o los terminales panameños. Para COLSA, que articula a más de 40 actores públicos y privados, este resultado confirma que la coordinación y los estándares compartidos son claves para la eficiencia, así como el desempeño de nuestros terminales de contenedores STI y DP World”.
El crecimiento experimentado por el puerto, muy por encima del promedio global, tiene explicación en una serie de medidas implementadas para optimizar procesos y anticipar contingencias. Larraín resalta que se han fortalecido la planificación, los protocolos y la comunicación entre los distintos eslabones de la cadena logística. “El puerto ha logrado manejar jornadas con peaks de hasta 6.000 camiones en circulación, gracias a sistemas de agendamiento y coordinación con Aduanas, SAG y la Autoridad Marítima”, detalla. A ello se suma el rol de Aduanas, que “triplicó los aforos con tecnología no invasiva, lo que agilizó la operación”.
Digitalización: un factor clave
De cara a los próximos años, el desafío será sostener esta posición en un escenario de mayor demanda y crecientes exigencias de los clientes globales. Para Larraín, la clave estará en la digitalización: “En 2026 comenzará a operar el Port Community System (PCS), una plataforma que integrará a todos los actores de la cadena logística del puerto, entregando trazabilidad en tiempo real y reduciendo costos operativos”, sostiene.
La conectividad terrestre aparece como otra pieza fundamental. El Terminal Intermodal Barranca ampliará su capacidad de 50.000 a 300.000 TEUs, “lo que permitirá movilizar seis veces más carga a través del ferrocarril y aliviar la presión sobre las rutas”, proyecta.
A más largo plazo, el proyecto del Puerto Exterior de San Antonio se perfila como el paso más ambicioso de la expansión. Según Larraín, hacia 2036 podría iniciar operaciones y hacia 2050 permitiría triplicar la capacidad actual del puerto, que hoy alcanza 2,6 millones de TEUs. “Ese crecimiento dependerá de acompañar la expansión con infraestructura y coordinación, porque la eficiencia no se logra solo en el terminal, sino en toda la cadena logística”, advierte.
Por otra parte, la relevancia de San Antonio no se limita al comercio exterior chileno. El puerto ya funciona como un nodo estratégico para países vecinos y como plataforma de conexión con Asia. “Hoy concentra flujos relevantes que provienen no tan sólo de Chile, sino también de Argentina, que utilizan el puerto para llegar a los principales mercados asiáticos. Esta posición se fortalecerá con la expansión del puerto y con la mejora en la conectividad terrestre, especialmente a través de corredores bioceánicos y un mayor uso del ferrocarril”, explica.
Pilar Larraín, junto con destacar que lo ocurrido en 2024 en Puerto San Antonio impacta positiva y directamente en la economía nacional, concluye que “volver a estar en este ranking es fruto de la colaboración público-privada y del compromiso de cada actor. Nuestro desafío ahora es proyectar a San Antonio como un enclave logístico de clase mundial, con innovación, seguridad, sostenibilidad y valor social para la comunidad, y esa, es una tarea compartida”.
Por MundoMaritimo
Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/colsa-destaca-coordinacion-publico-privada-en-el-retorno-de-puerto-san-antonio-al-top-100-global-de-puertos-de-contenedores